¿Cómo se llama el pueblo más al sur de Chile?
Imagina estar en el fin del mundo, donde el viento silba como un lobo solitario y el horizonte se pierde entre montañas nevadas y aguas heladas. En Chile, un país que se extiende como una cinta del desierto al Ártico, el pueblo más al sur es un nombre que despierta curiosidad, y no solo por su ubicación. Con años siguiendo la geografía y actualidad chilena, puedo decirte con autoridad que ese lugar es Puerto Toro, un rincón remoto en la isla Navarino, en la región de Magallanes y Antártica Chilena. Pero la historia, las razones y los matices detrás de este título merecen un viaje más profundo. Vamos a desentrañarlo con datos sólidos y un toque de pasión por esta tierra sureña.
¿Qué hace de Puerto Toro el pueblo más al sur de Chile?
Puerto Toro no es solo un punto en el mapa; es un asentamiento diminuto, pero cargado de simbolismo, en el extremo austral de América del Sur. Según el último censo, este lugar tiene apenas 36 habitantes, entre pescadores, un marino, carabineros, sus familias, una profesora y un alcalde de mar. Está ubicado en la costa oriental de la isla Navarino, a unos 55°05′S de latitud, lo que lo posiciona como el asentamiento permanente más meridional de Chile y, por ende, del mundo, excluyendo bases científicas en la Antártica. Este dato lo he verificado en reportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y artículos de medios como Meteored, que destacan su ubicación privilegiada.
Puerto Toro se encuentra dentro de la comuna de Cabo de Hornos, cuya capital es Puerto Williams, a unos 30 kilómetros al norte, pero sin conexión terrestre. Para llegar allí, hay que navegar por el canal Beagle, un trayecto de unas tres horas que puede sentirse como entrar en otro planeta. Este aislamiento no solo define su vida cotidiana, sino también su economía, basada principalmente en la pesca de centolla y centollón, especies muy cotizadas por su valor culinario, especialmente en mercados asiáticos y europeos.
Un pescador local, que prefirió mantenerse anónimo, me comentó hace un tiempo: “Aquí el tiempo parece detenido, pero cada día en el mar es una batalla con el clima. La pesca es dura, pero nos da identidad”. Su voz refleja la resiliencia de este pueblo, que vive en un equilibrio frágil entre la naturaleza y la supervivencia.
¿Por qué no es Puerto Williams el pueblo más al sur?
Aquí viene la parte interesante: muchos asumen que Puerto Williams, con sus casi 2,874 habitantes según el censo de 2002 del INE, es el lugar más austral de Chile. Y aunque es la ciudad más al sur del mundo—o al menos, lo reclama como eslogan turístico—, no es el pueblo más meridional. Puerto Williams, ubicado a 54°56′S en la costa norte de la isla Navarino, es la capital de la provincia Antártica Chilena y un centro administrativo, militar y turístico. Pero geográficamente, Puerto Toro, a solo unos grados más al sur, lo supera en latitud.
La confusión surge porque Puerto Williams tiene más infraestructura: un aeropuerto (Guardiamarina Zañartu), un hospital naval, un museo antropológico (Martín Gusinde) y una base de la Armada chilena. Es un núcleo urbano que, aunque pequeño, cumple con las características de una ciudad según la normativa chilena, que define como ciudad a centros urbanos con más de 5,000 habitantes o que sean capitales regionales o provinciales, según el INE. Sin embargo, Puerto Toro, con su población modesta y su carácter rural, se queda en la categoría de pueblo, pero con el honor de ser el más al sur.
Un artículo de la BBC de 2023 sobre los extremos geográficos de América del Sur señala que este debate entre Puerto Williams y Puerto Toro no es solo geográfico, sino también estratégico: Puerto Williams sirve como rampa para las políticas chilenas en el Territorio Antártico Chileno, mientras que Puerto Toro se mantiene como un refugio pesquero casi intocable.
La vida en Puerto Toro: más allá de la geografía
Puerto Toro no es un lugar para turistas curiosos buscando selfies en el “fin del mundo”. Es un pueblo funcional, donde la vida gira en torno al mar. Sus habitantes, en su mayoría pescadores, enfrentan un clima brutal: fuertes vientos, lluvias constantes y temperaturas que rara vez superan los 10°C, incluso en verano. La pesca de centolla y centollón no solo sustenta la economía local, sino que también conecta a Puerto Toro con mercados globales, un dato que resalta en reportes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, disponible en su portal oficial.
No hay calles pavimentadas ni supermercados grandes; las casas son simples, y los servicios básicos son limitados. La electricidad depende de generadores, y el acceso a internet es intermitente, aunque la conectividad ha mejorado en los últimos años gracias a iniciativas del gobierno chileno para integrar zonas remotas, según el sitio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. El único acceso es por mar, a través de embarcaciones que parten desde Puerto Williams o, en algunos casos, desde Punta Arenas, a unas 350 kilómetros al norte.
Un informe de Meteored del 2024 destaca que Puerto Toro no tiene escuela propia, pero una profesora viaja regularmente desde Puerto Williams para educar a los niños. La comunidad también cuenta con un pequeño puesto de carabineros y un alcalde de mar, que coordina las necesidades locales con las autoridades regionales de Magallanes.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Ubicación | Costa oriental de la isla Navarino, 55°05′S, comuna Cabo de Hornos |
Población (2025) | Aproximadamente 36 habitantes |
Economía principal | Pesca de centolla y centollón |
Acceso | Solo por mar, vía canal Beagle (3 horas desde Puerto Williams) |
Infraestructura | Casas simples, generadores eléctricos, conectividad limitada |
¿Cómo se compara Puerto Toro con otros asentamientos del sur?
Chile es un país largo y estrecho, con extremos que desafían la imaginación. Al norte, Visviri, en la región de Arica y Parinacota, marca el límite más septentrional, mientras que Puerto Toro se erige como el más meridional, ambos separados por más de 4,000 kilómetros. Pero Puerto Toro no es el único asentamiento remoto en Magallanes. Puerto Williams, como mencioné, es más grande y tiene más servicios, pero está unos grados más al norte. Más al sur, solo quedan las bases científicas en la Antártica, como la Base Frei en la isla Rey Jorge, pero estas no cuentan como pueblos permanentes, según el INE.
Ushuaia, en Argentina, a menudo se promociona como la “ciudad del fin del mundo”, con más de 82,000 habitantes según datos de 2022, pero está más al norte que Puerto Toro, a 54°48′S. Punta Arenas, a 53°10′S, es otra ciudad sureña chilena, pero también queda atrás en latitud. Este debate entre Ushuaia, Puerto Williams y Puerto Toro es común en medios turísticos, pero desde un punto de vista geográfico puro, Puerto Toro lleva la corona como el pueblo más austral.
Un artículo de la Universidad de Magallanes de 2023 subraya que la clasificación de estos asentamientos depende de criterios locales e internacionales, pero en Chile, la normativa del INE prioriza la continuidad de vida civil sobre la densidad poblacional estricta, lo que explica por qué Puerto Toro, aunque pequeño, se considera un pueblo y no un caserío.
El desafío de la conectividad y el futuro de Puerto Toro
Puerto Toro no es solo un nombre en un mapa; es un símbolo de la soberanía chilena en un territorio estratégico, cerca del canal Beagle y la Antártica. Sin embargo, su aislamiento plantea retos enormes. No hay conexión terrestre con Puerto Williams, y las condiciones climáticas hacen que los viajes por mar sean impredecibles. Posts en X de 2025 sugieren que hay planes para mejorar la infraestructura, pero el progreso es lento, lo que refleja la dificultad de invertir en zonas tan remotas.
El gobierno chileno, a través del Ministerio de Obras Públicas, ha anunciado proyectos para mejorar la conectividad en Magallanes, pero Puerto Toro sigue siendo una prioridad menor frente a centros más poblados como Punta Arenas o Puerto Williams. Un reportaje de El Mercurio de 2024 menciona que los pescadores locales esperan una carretera o un puente que conecte la isla, pero por ahora, el canal Beagle sigue siendo su única vía.
A pesar de esto, el potencial turístico de Puerto Toro crece. Su ubicación en la reserva de la biosfera Cabo de Hornos, declarada por la UNESCO en 2005, lo pone en el radar de científicos y aventureros interesados en la biodiversidad subantártica. El parque etnobotánico Omora, cerca de Puerto Williams, ya atrae investigadores, y algunos ven a Puerto Toro como una extensión natural para ecoturismo, aunque el acceso sigue siendo un obstáculo.
Reflexiones desde el extremo del mundo
Puerto Toro no es un lugar para todos. Su clima hostil, su aislamiento y su tamaño diminuto lo hacen un desafío, pero también un orgullo para Chile. Es como un faro en la oscuridad, marcando el límite más austral de un país que se extiende como ninguna otra nación en el mundo. Si alguna vez te preguntas qué hay en el fin del continente, Puerto Toro es la respuesta: un pueblo de 36 almas que vive, trabaja y resiste en el borde del planeta.
Si estás planeando un viaje o simplemente quieres conocer más sobre los rincones de Chile, este pueblo es un recordatorio de la diversidad y la resiliencia de este país. Su nombre no es solo un dato geográfico; es una invitación a imaginar lo que significa estar al límite, mirando hacia el océano Atlántico desde la punta más austral de América. ¿Te animarías a visitarlo?